domingo, 14 de abril de 2024

Schnittke: Sinfonía Nr. 1


Alfred Schnittke 

SINFONIA Nr. 1 

Royal Stockholm Philharmonic Orchestra

Dir: Leif Segerstam

(BIS)
*

  Schnittke y su Sinfonía Nr. 1: cuando no hay nada nuevo que decir, hay que volver a decirlo todo.

*

Por Ismael Gavilán.

Cine y Literatura.

*

Hoy en día cuesta imaginar la necesidad expresiva de las que era sedienta la intelectualidad musical soviética a fines de los años ’60. El fantasma del “realismo socialista”, si bien muerto o al menos aplacado desde la muerte de Stalin en 1953, de tarde en cuando resucitaba para hacer presente sus derechos sobre la joven generación de artistas y músicos que se veían a sí mismos como herederos de una larga tradición europea occidental y, a la vez, como hijos de una generación sesgada por la censura, el exilio o la muerte.

Ser acusado de “formalista” o “socialmente no comprometido” eran frases que cualquier músico o poeta podía recibir a modo de mote acusatorio en el instante menos pensado. Después del bullado caso de Dimitri Shostakovich que a fines de los años ’50 había tenido que hacer un mea culpa de sus poco “claras” composiciones -sus décima y undécima sinfonías- era evidente que no cualquiera “idea musical” era válida en el imaginario de los censores de la Unión de Compositores Soviéticos.

 *

En ese contexto, la música de Alfred Schnittke (1934-1998), entró en conflicto con el establishment soviético desde muy temprano. Su primer gran trabajo, su cantata de graduación Nagasaki, para coros y orquesta (1958) y que era tanto una declaración y propuesta pacifista contra el aniquilamiento del ser humano, ya desde su estreno fue considerada una obra “poco ortodoxa”, sobre todo por el uso genial y fantasmagórico del serialismo postweberiano en varias secciones de esta cantata donde se reflejaba o se intentaba al menos, presentar la horrorosa experiencia del estallido de la bomba nuclear sobre la ciudad japonesa.

 *

Frente al carácter tonal de buena parte de la obra, estas secciones “rebeldes”, “burguesas” y “formalistas” sonaron más que una mera disonancia: fueron un desafío del joven estudiante a las normas todopoderosas del Estado soviético y su política cultural y musical. No es raro entonces que la cantata Nagasaki fuera quitada de los programas de conciertos por más de 50 años y recién con el cambio de siglo a mediados de la década de 2000, luego de la muerte del compositor, fuera oída íntegra.

 *

Establecidas aquellas reglas del juego, durante la década de 1960 Schnittke comprendió la doble vida que como músico soviético debía vivir: compuso ingente cantidad de piezas para el cine y una serie de composiciones musicales que pasaban por aceptables y melódicas, impregnadas de ese espíritu social y colectivista que la música soviética decía tener para así formar parte de un discurso cultural “auténticamente popular y proletario”.

 *

Paralelamente, Schnittke estudiaba y leía todas las partituras que podían llegar a sus manos de aquellos músicos que serían impensable hacer oír en las salas de concierto de Moscú o Leningrado: Berio, Boulez, Webern, Ligeti, Stockhausen. Pero su estudio no era solo de admiración y menos de admiración ciega. Con asombro, Schnittke apreciaba que la evolución de la música occidental desde la muerte de Webern en 1945 y bajo las premisas desarrolladas por el discurso musical vanguardista hegemónico promovido por la Escuela de Darmstadt estaba al borde del silencio o el desquicio sonoro.

 *

Es interesante apreciar que en este instante, Schnittke se siente entre la espada y la pared: la rutina musical soviética no le convence para nada y la oferta estética de Occidente le exaspera por su aparente nihilismo expresivo.

 *

Ante esa encrucijada, Schnittke, tal como paralelamente durante la década de los ’60 y principios de los años ’70, estaban haciendo en Lituania y Polonia, músicos como Arvo Pärt y Krzysztof Penderecki, respectivamente, se vio en la necesidad de volver a decirlo todo. Y eso significaba, ni más ni menos, asumir la tradición como fuente material de sus exploraciones y no como una anquilosada referencia abstracta.

 *

Este “temple” de parte de Schnittke asumía su primera concreción en su singular Sinfonía n.º 1. Esta obra según el propio compositor hace desde su título -la palabra «sinfonía»- un gesto que debe ser entendido como algo serio, pero también como algo irónico. Escrita en un momento (1969-1972) crucial de las exploraciones sonoras de Schnittke, esta sinfonía representa evidentemente un intento de abrir un camino hacia el futuro, demoliendo el paisaje musical de la década de 1960 como un especie de preludio a partir de fragmentos sacados de un pasado remoto, así como de un pasado mucho más reciente.

 *

En esta sinfonía, Schnittke emplea las nuevas técnicas no sólo para exponer su crítica y burlarse del “realismo socialista”, sino también las usa contra ellas mismas en un gesto de crítica autorreferencial donde el serialismo post-weberiano es puesto en entredicho.

 *

Es así que oímos y advertimos desde el primer instante una estructura sinfónica que surge de un proceso de demolición, a veces brutal, a semejanza de la arquitectura de una iglesia de Varsovia que, destruida por el bombardeo en la guerra, fue reconstruida insertando fragmentos que quedaban del antiguo edificio dentro de los muros del nuevo sin preocupación alguna por una eventual “unidad estilística”.

 *

Pero por otra parte esta sinfonía reconstruye la historia, no solo del género sino de la música desde el siglo XVIII. En ella pueden rastrearse fragmentos indistintos de Beethoven, Chopin, Strauss, Grieg, Tchaikovsky, Dies Irae, canto gregoriano y Haydn, todo ello mezclado con material nuevo y disolvente, en armonías juguetonas o mortalmente serias, pero siempre manteniendo un tono entre el grito doloroso y la risa sarcástica.

 *

El collage estructural resultante intenta cuestionar la existencia misma de la sinfonía como una forma contemporánea significativa. Al igual que un manifiesto musical, expresa la determinación de Schnittke de ignorar las ansiedades estilísticas que atormentan a tantos compositores actuales y, al mismo tiempo, mantenerse fiel a sí mismo. Como manifestaría el mismo compositor años después: «se trataría de invocar libremente las tensiones contemporáneas sin intentar llegar a soluciones falsas».

 *

Algunas de estas tensiones se expresan a través del argumento estilístico, otras en términos del grado en que un compositor puede tener control sobre su propio material. No es difícil imaginar las implicaciones políticas de una declaración musical tan anárquica: el estreno en 1974 fue relegado a la remota ciudad de Gorki y casi fue suspendido como señal del todavía todopoderoso estado soviético. La primera interpretación en Moscú tuvo lugar sólo el año 1985 coincidente con el arribo al poder de Gorbachov.

 *

La sinfonía se compone de orquesta cuádruple (más tres saxofones) y bronces, cuarenta y ocho cuerdas, piano, celesta, clavicordio, órgano, dos arpas, guitarra eléctrica y una gran cantidad de percusión – incluyendo una sección rítmica. Impresionantemente elaborado, el tejido de la obra está lleno de contrastes que a menudo son crudos y emocionalmente inquietantes, incluso chocantes.

 *

También es casi imposible describir o reparar en cualquier detalle. Sin embargo, está claro que el primer y tercer movimiento son los nuevos muros del edificio sinfónico, el segundo y el cuarto contienen los fragmentos remendados del viejo.

 *

El primer movimiento se pone en marcha con un sonido de campanas estridentes llamando al orden antes de empezar. A partir de ahí y a pesar de la intrusión temprana de un grupo de ideas rebeldes en su disonancia, es como si este movimiento evocara en su gesto sonoro, a todo el sonido sinfónico moderno, tratando seriamente de emerger desde una nube de escritura cromática a la que nunca se le permite adquirir rasgos discernibles.

 *

A pesar de que estemos esporádicamente intentando unir la música a los centros tonales, todo el movimiento tiene una sensación agitada e inquietante, con numerosos elementos interruptivos y con los vientos y la percusión cada vez más separados de la influencia solemne del material oído en los violines desde el principio, creando una sensación de disociación a ratos espeluznante. No es hasta cerca del final cuando hay un estallido de tutti concertado como la primera cita obvia lo que por un momento da la apariencia de mantener el control.

 *

El siguiente movimiento, un scherzo, parece estar a punto de entrar en otro mundo cuando las cuerdas anuncian un tema elegantemente clásico que evoca a Haydn. Mientras tanto, todo tipo de caos al modo de Charles Ives interviene, cobrando ímpetu para convertirse en una batalla giratoria en la que el elemento de la banda de baile gradualmente sale a la luz -borrando al resto en una cadencia improvisada-. Durante la repentina quietud de una breve coda, los instrumentos de viento abandonan la plataforma, hasta que sólo queda la flauta para llevar el hilo de la música hasta su final inconcluso.

 *

En muchos sentidos, el corazón filosófico de la obra es el tercer movimiento: un adagio extendido y ampliamente autónomo para orquesta de cuerdas. Sin más que un ocasional toque de color de uno u otro de los instrumentos de percusión dejados en el escenario, y tiene una belleza grave y a veces extraña que la distingue del resto.

 *

Desde su comienzo pianissimo en dos violines solistas, el tono aumenta gradualmente a medida que la textura se espesa para llegar a un clímax intermedio en un acorde menor que se refuerza desde lejos por los instrumentos de viento.

 *

El final comienza con los instrumentos fuera del escenario -una alusión formal a Mahler que aquí no está al servicio del misterio, sino que es su cruel parodia- que regresan al pliegue, trayendo consigo una serie de citas que reflejan adecuadamente la vena elegíaca del movimiento recién terminado.

 *

Pero este estado de resignación pronto se rompe para ser recapturado sólo en las circunstancias intensamente conmovedoras de una penúltima peroración que es una vez más iniciada por el unísono de la orquesta. Los viejos recuerdos reviven una última vez como un eco lejano de la Sinfonía «La despedida» de Haydn.

 *

Con este gesto final el círculo queda completo: la obra concluye con la cita de sus propios orígenes en la turbulencia improvisada desde donde todo comenzó. Así, el término de esta sinfonía al citarse a sí misma, da la sensación que ha dicho todo al no haber nada nuevo qué decir.


sábado, 6 de abril de 2024

Russo: Street Music


William Russo

1-4) STREET MUSIC, Op. 65

5-7) THREE PIECES FOR BLUES BAND AND ORCHESTRA, Op. 50

George Gershwin

AN AMERICAN IN PARIS

San Francisco Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(DG) 

*  

      Otro clásico de la discografía de Seiji Ozawa.

domingo, 31 de marzo de 2024

Bach: La Pasión según San Juan.


Johann Sebastian Bach

JOHANNES-PASSION, BWV. 245

Anthony Rolfe Johnson, Evangelist

Stephen Varcoe, Jesus

Cornelius Hauptmann, Pilate, bass

Nancy Argenta, Ruth Holton, sopranos

Michael Chance, Alt

Neill Archer, Rufus Müller, tenors

The Monteverdi Choir

The English Baroque Soloists.

Dir:  John Elliot Gardiner

(ARCHIV)

*

   En conmemoración de los Días Santos y de los 300 años de la Pasión según San Juan (1724).

 

lunes, 25 de marzo de 2024

Bruckner 200: Sinfonía Nr. 2

 



Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 2 (Versión 1877, Ed. Haas)

Houston Symphony Orchestra

 Dir: Christoph Eschenbach.

 (KOCH)

 *

   Conocida en algún momento como ¨Sinfonía de las Pausas¨, la Segunda fué completada por Bruckner en su primera versión en 1872.  Constituye en realidad su 4ta sinfonía, después de sus sinfonías en Fa menor (de estudio), en re menor (Nullte) y la denominada Sinfonía Nr. 1. Es la única sinfonía numerada que no tiene dedicatoria, pues Liszt la declinó y Wagner prefirió aceptar la dedicatoria de la siguiente sinfonía, la Tercera. Aún en la actualidad es una de las sinfonías menos populares, conocidas e interpretadas de Bruckner, aunque posea un lenguaje y técnicas de avanzada que probablemente no salgan a relucir de nuevo hasta la composición de la Sinfonía Nr.5.

 *

    La Sinfonía Nr. 2 estaba planificada para ser estrenada el mismo año de 1872 por la Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Otto Dessoff. Sin embargo, los ensayos nunca llevaron a una ejecución, al considerar los intérpretes a ésta música como ¨inejecutable¨. De acá el mote despectivo de ¨Sinfonía de las Pausas¨. Sin embargo Bruckner no se rindió, llegando a pagar por poder dirigir él mismo a la orquesta, estrenándola el 26 de octubre de 1873. Aunque la obra sufrió diferentes revisiones, la mayor de ellas se realizó en 1877, conduciendo a la segunda versión editada (ediciones Haas y Nowak) y que más se interpreta y graba en la actualidad. La más reciente edición Carragan es considerada la edición crítica de la versión de 1877.  En resumen, existen básicamente dos versiones, la original de 1872 y la revisión de 1877 en sus diferentes ediciones.

 *

    Aunque la versión de 1872 tiene sus defensores (Georg Tintner el más relevante, a través de su importante grabación en Naxos), la versión estándar es la de 1877, y es ésta la versión que interpretaron directores como Carlo María Giulini, Horst Stein y Sir Georg Solti, dejando cada uno míticas grabaciones, todas ellas de primera recomendación. Más recientemente surge la grabación de Christoph Eschenbach, un bruckneriano episódico pero comprometido, quien al frente de la Sinfónica de Houston nos dejó una de las lecturas más redondas de la Segunda y que supera con creces todos los retos que plantea una partitura tan particular. A pesar de ser una grabación tomada del vivo, la calidad es comparable a la de una grabación de estudio. Es mi grabación favorita de la Segunda.

 *

 M-S

 

 


lunes, 18 de marzo de 2024

El Stabat Mater de Poulenc por Ozawa.


Francis Poulenc

STABAT MATER

Kathleen Battle, Soprano

Tanglewood Festival Chorus

Boston Symphony Orchestra.

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

*

      Continuando con nuestro ciclo homenaje al recién fallecido Maestro Ozawa.

*

      Ozawa fue un natural y gran exponente del repertorio francés, con el gran aval de haber sido titular de la orquesta más francesa de los Estados Unidos, la Sinfónica de Boston. Este magnífico disco de Francis Poulenc, del cual ya había compartido su esplendoroso Gloria, es una excelente muestra de su autoridad en éste repertorio. El Stabat Mater es una obra de profundo recogimiento espiritual y en manos de Ozawa el momento musical logrado es particularmente conmovedor y serenamente contemplativo. Como prefacio a la Semana Santa les comparto su excelsa versión de ésta obra.

*

M-S. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Suk: Un Cuento de Verano.


Josef Suk

UN CUENTO DE VERANO (Pohádka léta), Poema Sinfónico, Op. 29

Czech Philharmonic Orchestra

Dir: Líbor Pesek.

(SUPRAPHON)

*

   ¨Un Cuento de Verano¨ es un magnífico Poema Sinfónico compuesto por Josef Suk entre 1907 y 1909. La obra fue estrenada en el Rudolfinum de Praga, el 26 de enero de 1909, con la Filarmónica Checa dirigida por Karel Kovarovic. La obra comparte en cierto modo la estructura del ¨Scheherazade¨ de Rimsky-Korsakov, y aunque no es una obra  de eminente nacionalismo checo, explora novedosas formas de afrontar la tonalidad posromántica, con elementos de impresionismo que recuerdan a Scriabin y con recursos orquestales que en ocasiones nos recuerdan la audacia de Gustav Holst. Al igual que en la obra de Rimsky, el poema de Suk se divide en cinco movimientos, cada uno de los cuales representa un episodio:

1) Voz de la vida y la consolación

2) Mediodía

3) Los músicos ciegos

4) En poder de los fantasmas

5) Noche

*

    La grabación ideal de éste poema debería de corresponder a la Filarmónica checa, la orquesta que lo estrenó, y efectivamente así ocurre a través de ésta grabación que corrió a cargo de Libor Pesek, grabación modélica y que deja brotar todo el brillo de ésta maravillosa partitura.

*

M-S.



miércoles, 6 de marzo de 2024

La de Viena.


Anton Bruckner

SINFONIA Nr. 1 (Versión de Viena)

Kölner Rundfunk Sinfonieorchester

Dir:  Gunter Wand

(RCA)

*

     Compartiendo la grabación de referencia para ésta versión de la Sinfonía Nr.1, como fue ofrecido con anterioridad.

sábado, 2 de marzo de 2024

Smetana200: Mi Patria.


Bedrich Smetana  (n. 02-03-1824)

MÁ VLAST  (MI PATRIA)

Boston Symphony Orchestra

Dir: Rafael Kubelik.

(DG)

*

    Celebrando el Bicentenario Smetana con su obra más emblemática, el ciclo de poemas sinfónicos nacionalistas checos conocidos como ¨Mi Patria¨ (Má vlast), de los que forma parte el célebre ¨Moldava¨ y por primera vez publicado en su integridad en ARPEGIO. Uno de los campeones de ésta obra siempre fue el director connacional Rafael Kubelik, y de entre sus varias grabaciones sobresale como referencia la que hizo para DG con la Sinfónica de Boston, la escogida para celebrar ésta magna fecha. Buena audición.

*

M-S. 

miércoles, 28 de febrero de 2024

Fauré - Ozawa: Pelléas et Mélisande.


Gabriel Fauré

1-5)  Pelléas et Mélisande, Op. 80

6) Aprés un Reve, Op. 7, Nr.1

7) Pavane, Op.50

8) Elégie, Op. 24

9-14) Dolly, Op. 56

Lorraine Hunt, Soprano

Jules Eskin, Cello

Tanglewood Festival Chorus

Boston Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

miércoles, 21 de febrero de 2024

Beethoven - Ozawa: Sinfonía Nr. 5.


Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE Nr. 5, Op. 67

Boston Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(TELARC)

*

    Primera entrega de la serie homenaje al recién desaparecido maestro Ozawa.

*

    Beethoven no es el primer compositor en quien se piensa al resumir el repertorio de Ozawa. Sin embargo algo hay de esa asociación. Entre las muy contadas grabaciones que llegó a hacer Ozawa para el sello TELARC está una muy interesante 5ta de Beethoven de la que nadie habla ni escribe, pero que resalta por sus buenas cualidades, sin pretensiones de quedar como ¨referencia¨. Se trata de una lectura redondísima, muy bien juzgada, volcada hacia su vertiente más clásica y que supera sin dificultades todas las ¨pruebas del ácido¨ que ésta partitura plantea (ataque del primerísimo y famoso acorde de apertura, con repetición; fraseo del movimiento lento y forma de abordar la transición del Scherzo hacia el Finale). El resultado es más que satisfactorio, dejando una agradable sensación de misión cumplida a quien escucha. Sin duda una lectura superior a más de una considerada ¨de referencia¨. Les invito a apreciarla.

*

M-S.

sábado, 17 de febrero de 2024

Rapsodia en Azul: 100 Años.


George Gershwin

- RAPSODIA EN AZUL.

- UN AMERICANO EN PARIS.

Slovak Philharmonic Orchestra

Dir: Bytrik Rezucha.

(ALLEGRO)

*

     Un poco de Gershwin para celebrar el centenario de una de las obras musicales más revolucionarias del siglo XX, la ¨Rhapsody in Blue¨ e indudablemente la más popular de Gershwin.  


martes, 13 de febrero de 2024

Bruckner: Sinfonía Nr. 1.


Anton Bruckner

SINFONÍA Nr. 1 

(Ed. Haas de la revisión de 1877 de la versión de Linz) 

Chicago Symphony Orchestra

Dir: Sir Georg Solti. 

(DECCA)

*

     Actualización con motivo de la serie bicentenaria.

*

   La Sinfonía Nr. 1 fué la primera sinfonía en ser considerada por el compositor como ¨digna de ejecución¨. Recordemos que cronológicamente dicha obra está ubicada entre la llamada ¨Sinfonía de Estudio¨ y la Sinfonía Nr. 0 ¨Nullte¨.  La misma fué escrita por Bruckner entre mayo de 1865 y abril de 1866 y estrenada en la Redoutensaal de Linz, Austria, el 9 de mayo de 1868 bajo la dirección del mismo compositor. La obra sufrió durante el paso de los años distintas revisiones, las más importantes de ellas son la de 1877, que regulariza el fraseo y suaviza las armonías de la versión original de Linz;  y luego contamos con la versión reestructurada y reorquestada de 1891, que se conoce como la ¨versión de Viena¨, donde apreciamos diferencias más profundas en la estructura, armonías y sonoridades. Así, básicamente, la Primera tiene tres versiones, la originalísima de Linz de 1866, la versión de Linz revisada de 1877 (la preferida por la mayoría de los intérpretes) y por último la versión reestructurada de Viena de 1891.

*

    La versión de Viena presenta en mi opinión muchos problemas, pues utiliza recursos estilísticos y técnicas avanzadas de un Bruckner posterior, más maduro (y con más manías) que hacen perder el sentido original, audacia y frescura juvenil de la partitura original, por lo que a juicio de quien escribe la versión de elección de la Primera es sin duda la de Linz. 
 *

    La Sinfonía Nr. 1 es un avance indudable en la técnica de composición bruckneriana, logrando dar las respuestas que por el contrario quedan en suspenso en la ¨Nullte¨ y que quedarán amplificadas en la Sinfonía Nr. 2. Las grabaciones disponibles de la Primera en cualquiera de sus versiones son en general bastante buenas, pudiendo decir que no existe alguna grabación deleznable. La versión original, no revisada de 1866 cuenta en la grabación de Georg Tintner en Naxos con un buen representante. La versión de Viena tiene un campeón como Gunter Wand, bruckneriano incuestionable y quien siempre la prefirió. La grabación seleccionada para ésta entrega actualizada es la de Sir Georg Solti, quien utiliza la edición Haas de la Versión de Linz. La grabación propuesta tiene las fortalezas suficientes para presentarla como referencia para ésta versión, incluso superior a la extraordinaria grabación de Barenboim, hecha con la misma orquesta y ya publicada con anterioridad.

*

      Compartiré luego la versión de Viena, para quien quiera hacer el ejercicio de comparar.

*

M-S.



viernes, 9 de febrero de 2024

Seiji Ozawa (1935 - 2024). IN MEMORIAM.


   Con gran tristeza nos enteramos de la partida del renombrado maestro japonés, genio del colorido orquestal. Noticia triste aunque no sorprendente. Su legado discográfico es importante, principalmente con la agrupación con que más tiempo estuvo asociado, la Sinfónica de Boston. Se le hará homenaje haciendo un paseo por sus grabaciones más relevantes. DEP Maestro y gracias por su arte.
*
M-S.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Vangelis: ALBEDO 0.39


Vangelis

ALBEDO 0.39

(RCA)

*

N.ºTítuloDuración
1.«Pulstar»5:45
2.«Freefall»2:20
3.«Mare Tranquillitatis»1:45
4.«Main Sequence»8:15
5.«Sword of Orion»2:05
6.«Alpha»5:45
7.«Nucleogenesis (Parte Uno)»6:15
8.«Nucleogenesis (Parte Dos)»5:50
9.«Albedo 0.39»

*

    Albedo 0.39 es el cuarto álbum conceptual de Vangelis (1976) y se ubica entre ¨La Fete Sauvage¨ y ¨Spiral¨. La temática está claramente basada en las ciencias astronómicas, en una época en que sentaban tendencias personalidades como Carl Sagan e Isaac Asimov. El Jazz, el Rock progresivo y la vanguardia electrónica son los ritmos predominantes en éste álbum. El nombre ¨Albedo¨ se refiere al albedo (poder reflectante) promedio de nuestro planeta visto desde el espacio que tiene un valor de 0.39, considerándose 1a unidad como el 100% (1). Se trata de la última canción, la que concluye el álbum.

*

M-S

 

miércoles, 31 de enero de 2024

Bruckner: La ¨Cero¨.


Anton Bruckner

SYMPHONIE d-moll, Nr. 0 ¨NULLTE¨.

 Radio Sinfonie-Orchester Frankfurt

 Dir: Eliahu Inbal.

 (TELDEC)

 *

      Reposición con actualización con motivo del Bicentenario Bruckner.

*

      La Sinfonía en re menor, conocida hoy como ¨La Cero¨ fué compuesta en el año 1869. Realmente es el tercer esfuerzo sinfónico de Bruckner, colocado cronológicamente entre las sinfonías 1ra y 2da. Aunque musicalmente es un gran avance en comparación con la ¨Sinfonia de Estudio¨, después de varios reveses para interpretarla y de haber concientizado sus problemas de forma, Bruckner la descartó, escribiendo sobre ella ¨Gilt nicht¨ (no cuenta). La famosa frase de Otto Dessoff, candidato al estreno de la obra: ¨¿y dónde está el tema principal?¨ habría sido determinante en el estado de ánimo y decisión de Bruckner.

 *

      Sin embargo, la intuición del compositor lo disuadió de desechar la partitura, la cual finalmente se publicó y estrenó en 1924 (Edición Wöss), casi treinta años después de la muerte del compositor. El estreno se llevó a cabo en Klosterneuburg, el 12 de octubre de 1924. La primera grabación comercial tendría que esperar hasta 1952 (Henk Spruit con una tal Concert Hall Orchestra). La edición definitiva corresponde a Nowak, y es la que desde su publicación en 1975 se interpreta, apareciendo incluída por fortuna en la mayoría de ciclos que recientemente se han grabado (entre ellos los más nuevos de Paavo Järvi, Andris Nelsons, Christian Thielemann y el de Markus Poschner, aún en desarrollo). La defensa ardua de brucknerianos como Georg Tintner ha sido determinante en el rescate de ésta obra.

 *

       A pesar de los indiscutibles problemas de forma que pueda tener la ¨Nullte¨ es sin duda una obra de definitivo lenguaje y arquitectura brucknerianos, plena de maravillosos momentos musicales (la misteriosa y beethoveniana introducción del primer movimiento, el cautivador Andante, el poderoso y enérgico Scherzo y el ominoso Finale) y heredera de la tradición sinfónica austríaca y centroeuropea en general. Discrepo por lo tanto de quienes consideran ¨basura¨ a ésta música y la aparición de nuevas grabaciones pareciera soportar ésta postura.

 *

      Existe un puñado de buenas grabaciones de la ¨Nullte¨, dos de ellas ya publicadas acá. Tintner es por supuesto una recomendación obvia. Skrowaczewski es otra recomendación fiable, así como Barenboim en Chicago. Las grabaciones mencionadas de Järvi, Nelsons y Thielemann cumplen el cometido. Mi grabación favorita corresponde al importante ciclo de Eliahu Inbal con la Orquesta de la Radio Frankfurt. Grabación que apuntala los aspectos más fuertes y atractivos de la obra, una de esas grabaciones donde se percibe que los músicos creen en lo que están tocando, y en fabuloso sonido Teldec. Una apuesta segura.

 

*

M-S.

sábado, 27 de enero de 2024

Smetana: Miniaturas.

Bedrich Smetana

1.- Minuet B-flat major

2.- Bayadere Galop

3.- Festive Overture 

4.- Doktor Faust

5.- To Our Lasses

6.- Shakespeare Festival March

7.- Solemn Overture in C major

8.- The Fisherman.

9.- Libuse´s Judgment

10.- A Country Woman.

11.- Louisa´s Polka

12-14.- Wedding Scenes (Orch. F. Hertl)

15-20.- Sketchbook Suite (Orch. J. Smolka)

Slovak Radio Symphony Orchestra

Dir: Robert Stankovsky.

(MARCO POLO)

*

      Celebrando también éste año el bicentenario del natalicio de Smetana y empezando con un compendio de miniaturas orquestales, propias de Smetana y orquestaciones de otros compositores.


 

sábado, 20 de enero de 2024

In Memoriam Claudio Abbado


Franz Schubert

ROSAMUNDE (Música Incidental Completa)

Anne-Sofie von Otter, Soprano.

Ernst-Senff-Chor

The Chamber Orchestra of Europe.

Dir: Claudio Abbado.

(DG)

*

  Conmemorando el 10mo aniversario de la desaparición física del gran maestro italiano, Claudio Abbado.

*

     Abbado tuvo varios repertorios favoritos con los que estuvo fuertemente asociado, entre ellos estuvo Schubert, de quien grabó las sinfonías, la Opera ¨Fierrabrás¨ y la música incidental de ¨Rosamunda¨, obra que presento por primera vez en ARPEGIO, en una lectura modélica.  Volveremos con Abbado en el transcurso del año. De nuevo, gracias por su arte, Maestro.

*

M-S.

domingo, 14 de enero de 2024

Bruckner: Quinteto en Fa.


Anton Bruckner

STREICHERQUINTETT, F-Dur.

Melos Quartett.

Enrique Santiago, Viola.

(Harmonia Mundi)

*

    Comenzando nuestro ciclo homenaje al Bicentenario Bruckner, con la obra más representativa de su escasa producción camerística.

*

    La música de cámara de Bruckner se reduce a un Dúo para violín y piano, un Cuarteto de Cuerdas, un Intermezzo para quinteto de cuerdas y el Quinteto en Fa. La composición del Quinteto en Fa data de 1878-79, coincidiendo con la época de la creación de la Sinfonía Nr. 5 y son interesantes las analogías, aunque la influencia principal del Quinteto sean los Cuartetos tardíos de Beethoven. 

*

    Sin más, disfruten de éste Bruckner menos conocido, que ya vendremos con las sinfonías.

*

M-S.

sábado, 6 de enero de 2024

Suk: Sinfonía Asrael.


Josef Suk  (1874-1935)

SINFONIA Nr. 2, Op. 27 ¨ASRAEL¨

Malaysian Philharmonic Orchestra

Dir: Claus Peter Flor.

(BIS)

*

    Haciendo un pequeño homenaje al compositor checo Josef Suk, a 150 años de su nacimiento. Compositor al que prestaré más atención.

*

    Violinista y compositor de amplio talento, Suk fue discípulo predilecto de Antonín Dvorák. llegando a ser incluso miembro de su familia al casarse con su hija Otilia, convirtiéndose por tanto en yerno del gran creador de la Sinfonía del Nuevo Mundo.

*

    Las obras de Suk, aún sus contadas piezas orquestales, están centradas en su instrumento materno, el violín. y la influencia de Dvorák es permanente. Sin embargo las obras más tardías de Suk se distancian respetuosamente de su maestro y anuncian los estilos modernistas que luego veremos en Janacek y Martinu. La Sinfonía Nr. 2 ¨Asrael¨ se considera su obra orquestal más importante y ambiciosa. La misma fue creada en 1905, y la inspiración de la misma partió de dos eventos dolorosos en su vida: la muerte casi al mismo tiempo de su esposa y de su suegro. Concebida inicialmente como un Requiem a la memoria de Dvorák, la misma terminó como una sinfonía en cinco movimientos. De allí los rasgos dramáticos, fúnebres, elegíacos y resignados que se perciben en ésta música. 

*

     Se trata de una obra de proporciones mayores, cual sinfonía de Mahler o de Bruckner, por lo cual aún en la actualidad no es una obra muy interpretada, aunque va conquistando espacio con aparición de nuevas grabaciones que se salen de las típicas y magníficas grabaciones checas que nos ofrece SUPRAHON. La presente grabación del sello BIS es una buena muestra de ello, colocándose como buena competidora de las más tradicionales.  Volveremos con Suk en el transcurso del año.

*

M-S

miércoles, 3 de enero de 2024

Concierto de Año Nuevo 1988.


NEUJAHRSKONZERT DER WIENER PHILHARMONIKER (1988)

Wiener Philharmoniker

Dir: Claudio Abbado.

(DG)

    Casi a conmemorar los 10 años de la desaparición física del venerado Maestro Claudio Abbado.

     En cuanto a los Conciertos de Año Nuevo en Viena, el nombre de Abbado no es el primero que nos viene a la memoria cuando los evocamos, sin embargo tuvo bajo su responsabilidad los de los años 1988 y 1991, con bastante solvencia en éstos repertorios.

     La presente edición de DG recopila los mejores números del concierto del año 1988. Un Feliz 2024 para los seguidores de ARPEGIO.

*

M-S.

  


viernes, 29 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.4)


Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 4

 - CANTATA BWV. 111

 - CANTATA BWV. 81

 - CANTATA BWV. 82

 Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

 Münchener Bach-Chor

 Münchener Bach-Orchester

 Dir: Karl Richter.

(ARCHIV)


sábado, 23 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.3)


 Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 3

- CANTATA BWV. 58

 - CANTATA BWV. 65

 - CANTATA BWV. 124

-  CANTATA BWV. 13

Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

Münchener Bach-Chor

Münchener Bach-Orchester

Dir: Karl Richter.

 (ARCHIV)



sábado, 16 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.2)


Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 2 

- CANTATA BWV. 121

- CANTATA BWV. 64

- CANTATA BWV. 28

- CANTATA BWV. 171

Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

Münchener Bach-Chor

 Münchener Bach-Orchester

 Dir: Karl Richter.

 (ARCHIV).